Quintero: Expertos del CITUC dialogan sobre toxicología con organizaciones de la zona de sacrificio



En la ocasión se confirmó la aprobación del “Estudio toxicológico” el cual esta pronto a licitarse su ejecución en Concón, Quintero y Puchuncavi.

Los destacados profesionales Dr. Juan Carlos Ríos, Director del Centro de Información Toxicológica de la Pontificia Universidad Católica de Chile (CITUC) y el Dr. Enrique Paris, co fundador de la organización, aceptaron la invitación del Consejo Consultivo de salud del Hospital Adriana Cousiño y del Consejo de recuperación ambiental y social de Quintero – Puchuncavi (CRAS) que como integrantes de la “Mesa de salud pública” del Ministerio de Salud realizaron una sesión extraordinaria sobre “Toxicología” en dependencias de la Unión Comunal de Juntas de vecinos de Quintero.

En la oportunidad, vecinos y dirigentes de las distintas organizaciones participantes expresaron sus preocupaciones, puntos de vista y molestia por el lento avance que ha tenido el gobierno, para cumplir los compromisos con la denominada zona de sacrificio.

Sobre el particular el Dr. Paris señalo que empatiza con la población, sin embargo la solución desde su punto de vista no pasa por “echar las industrias” sino más bien por extremar el control de emisiones.
En este sentido, los dirigentes señalaron la necesidad de solicitar un estudio de gases volátiles y daños neurológicos que producen los mismos.

En el ámbito toxicológico, tema al cual fueron invitados los expertos, el Dr. Juan Carlos Ríos, explico que el arsénico está presente en muchos alimentos, como por ejemplo el arroz, en cantidades que las normas lo permiten y no representan riesgo para la población. Además indico, que no es lo mismo la ingesta de arsénico orgánico o inorgánico. Agrego que “el principal riesgo es el cáncer de vejiga, no descartando un amplio daño con efectos de neuropatía, riesgo de aborto, manchas en la piel y en bronquios”.

En esta materia, el Dr. Paris indico que existen tratamientos probados con agentes antioxidantes, vitamina E y algas azules, que contribuyen a disminuir el daño que ocasiona la ingesta de arsénico en nuestro organismo.

Paris, aclaro que se debe revisar el incumplimiento de la norma y considerar el nivel de ingesta de alimentos con alto nivel de arsénico inorgánico.
El profesional señalo que el nivel de contaminantes volátiles es muy difícil medirlos, advirtió la necesidad de medir Cadmio que provoca la disminución del calcio y afecta principalmente a la mujer produciendo una alteración de su densitometría ósea.

 

 

APLICARAN 1.200 EXAMENES TOXICOLOGICO

En la oportunidad la representante del Ministerio de Salud, Patricia Cerda, confirmo que fue aprobada la aplicación de un “Estudio toxicológico representativo” en toda la zona de sacrificio. La muestra considera un universo de 1.200 exámenes, distribuidos 400 en Concón, 400 en Quintero y 400 en Puchuncaví.

La profesional explico a masnoticia.cl que durante los meses de enero y febrero se elaboraron las bases de este estudio, las cuales este mes ingresan a revisión jurídica y se espera que a mediados de este año ya se pueda licitar la aplicación del esperado “Estudio toxicológico”.

También te puede interesar

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.